VIVIR BIEN
El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humanoÉstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.
Priorizar la vidaVivirBien es buscar la vivencia
en comunidad, donde todos los integrantes sepreocupan por todos. Los
más importante no es el humano (como planteael socialismo) ni el dinero
(como postula el capitalismo), sino lavida. Se pretende buscar una vida
más sencilla. Sea el camino de laarmonía con la naturaleza y la vida,
con el objetivo de salvar elplaneta y da prioridad a la humanidad.
llegar a acuerdos en consensoVivirBien es buscar
el consenso entre todos, lo que implica que aunque laspersonas tengan
diferencias, al momento de dialogar se llegue a unpunto neutral en el
que todas coincidan y no se provoquen conflictos.“No estamos en contra
de la democracia, pero lo que haremos esprofundizarla, porque en ella
existe también la palabra sometimiento ysometer al prójimo no es vivir
bien”, aclaró el canciller DavidChoquehuanca.
Respetar las diferenciasVivirBien es respetar al
otro, saber escuchar a todo el que desee hablar,sin discriminación o
algún tipo de sometimiento. No se postula latolerancia, sino el respeto,
ya que aunque cada cultura o región tieneuna forma diferente de pensar,
para vivir bien y en armonía esnecesario respetar esas diferencias.
Esta doctrina incluye a todos losseres que habitan el planeta, como los
animales y las plantas.
Vivir en complementariedadVivirBien es priorizar
la complementariedad, que postula que todos los seresque viven en el
planeta se complementan unos con otros. En lascomunidades, el niño se
complementa con el abuelo, el hombre con lamujer, etc. Un ejemplo
planteado por el Canciller especifica que elhombre no debe matar a las
plantas, porque ellas complementan suexistencia y ayudan a que aquél
sobreviva.
Equilibrio con la naturalezaVivirBien es llevar
una vida de equilibrio con todos los seres dentro de unacomunidad. Al
igual que a la democracia, a la justicia también se laconsidera
excluyente, según el canciller David Choquehuanca, porquesólo toma en
cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a loque es más
importante: la vida y la armonía del hombre con lanaturaleza. Es por eso
que Vivir Bien aspira a tener una sociedad conequidad y sin exclusión.
Defender la identidadVivirBien es valorar y
recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, laidentidad de los
pueblos es mucho más importante que la dignidad. Laidentidad implica
disfrutar plenamente una vida basada en valores quese han resistido por
más de 500 años (desde la conquista española) yque han sido legados por
las familias y comunidades que vivieron enarmonía con la naturaleza y el
cosmos.
Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblosElministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que elsaber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunosaspectos fundamentales
Aceptar las diferenciasVivirBien es respetar las
semejanzas y diferencias entre los seres que vivenen el mismo planeta.
Va más allá del concepto de la diversidad .”No hayunidad en la
diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuandose habla de
diversidad sólo habla de las personas”, dice el Canciller.Este
planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentesjamás
deben lastimarse.
Priorizar derechos cósmicosVivirBien es dar
prioridad a los derechos cósmicos antes que a los DerechosHumanos.
Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también serefiere a los
derechos cósmicos, asegura el Ministro de RelacionesExteriores. “Por eso
el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser másimportante hablar
sobre los derechos de la madre tierra que hablarsobre los derechos
humanos”.
Saber comerVivirBien es saber alimentarse, saber
combinar las comidas adecuadas apartir de las estaciones del año
(alimentos según la época). Elministro de Relaciones Exteriores, David
Choquehuanca, explica que estaconsigna debe regirse en base a la
práctica de los ancestros que sealimentaban con un determinado producto
durante toda una estación.Comenta que alimentarse bien garantiza la
salud.
Saber beberVivirBien es saber beber alcohol con
moderación. En las comunidadesindígenas cada fiesta tiene un significado
y el alcohol está presenteen la celebración, pero se lo consume sin
exagerar o lastimar aalguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras
comunidades teníamosverdaderas fiestas que estaban relacionadas con las
épocasestacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza
ymatar las neuronas”.
Saber danzarVivir Bienes saber danzar, no
simplemente saber bailar. La danza se relaciona conalgunos hechos
concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidadescontinúan
honrando con danza y música a la Pachamama,principalmente enépocas
agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originariasson
consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina
serenovará el verdadero significado del danzar.
Saber trabajarVivirBien es considerar el trabajo
como fiesta. “El trabajo para nosotros esfelicidad”, dice el canciller
David Choquehuanca, quien recalca que adiferencia del capitalismo donde
se paga para trabajar, en el nuevomodelo del Estado Plurinacional, se
retoma el pensamiento ancestral deconsiderar al trabajo como una fiesta.
Es una forma de crecimiento, poreso que en las culturas indígenas se
trabaja desde pequeños.
Retomar el abya layaVivirBien es promover que
los pueblos se unan en una gran familia. Para elCanciller, esto implica
que todas las regiones del país sereconstituyan en lo que ancestralmente
se consideró como una grancomunidad. “Esto se tiene que extender a
todos los países, es por esoque vemos buenas señales de presidentes que
están en la tarea de unir atodos los pueblos y volver ser el Abya Laya
que fuimos”.
Reincorporar la agriculturaVivirBien es
reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de estadoctrina del
nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas devivencia en
comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivandoproductos para cubrir
las necesidades básicas para la subsistencia. Eneste punto se hará la
devolución de tierras a las comunidades, demanera que se generen las
economías locales.
Saber comunicarseVivirBien es saber comunicarse.
En el nuevo Estado Plurinacional se pretenderetomar la comunicación que
existía en las comunidades ancestrales. Eldiálogo es el resultado de
esta buena comunicación que menciona elCanciller. “Tenemos que
comunicarnos como antes nuestros padres lohacían,y resolvían los
problemas sin que se presenten conflictos, esono lo tenemos que perder”.
El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismoEntrelos preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional,figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y alanciano.
Control socialVivir Bien esrealizar un control
obligatorio entre los habitantes de una comunidad.“Este control es
diferente al propuesto por la Participación Popular,que fue rechazado
(por algunas comunidades) porque reduce la verdaderaparticipación de las
personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En lostiempos ancestrales,
“todos se encargaban de controlar las funcionesque realizaban sus
principales autoridades”.
Trabajar en reciprocidadVivirBien es retomar la
reciprocidad del trabajo en las comunidades. En lospueblos indígenas
esta práctica se denomina ayni, que no es más quedevolver en trabajo la
ayuda prestada por una familia en una actividadagrícola, como la siembra
o la cosecha. “Es uno más de los principios ocódigos que nos
garantizarán el equilibrio frente a las grandessequías”, explica el
Ministro de Relaciones Exteriores.
No robar y no mentir VivirBien es basarse en el
ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, enquechua ). Es uno de los
preceptos que también están incluidos en lanueva Constitución Política
del Estado y que el Presidente prometiórespetar. De igual manera, para
el Canciller es fundamental que dentrode las comunidades se respeten
estos principios para lograr elbienestar y confianza en sus habitantes.
“Todos son códigos que sedeben seguir para que logremos vivir bien en el
futuro”.
Proteger las semillasVivirBien es proteger y
guardar las semillas para que en un futuro se eviteel uso de productos
transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuestaa la crisis global”,
de la Cancillería de Bolivia, especifica que unade las características
de este nuevo modelo es el de preservar lariqueza ancestral agrícola con
la creación de bancos de semillas queeviten la utilización de
transgénicos para incrementar laproductividad, porque se dice que esta
mezcla con químicos daña y acabacon las semillas milenarias.
Respetar a la mujerVivirBien es respetar a la
mujer, porque ella representa a la Pachamama, quees la Madre Tierra
poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos.Por estas razones,
dentro de las comunidades, la mujer es valorada yestá presente en todas
las actividades orientadas a la vida, lacrianza, la educación y la
revitalización de la cultura. Los pobladoresde las comunidades indígenas
valoran a la mujer como base de laorganización social, porque
transmiten a sus hijos los saberes de sucultura.
Vivir Bien y NO mejorVivir Bien esdiferente al
vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Parala nueva
doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce enegoísmo,
desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar enel lucro.
Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotaciónde las
personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientrasque el
Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga unaproducción
equilibrada.
Recuperar recursosVivirBien es recuperar la
riqueza natural del país y permitir que todos sebeneficien de ésta de
manera equilibrada y equitativa. La finalidad dela doctrina del Vivir
Bien también es la de nacionalizar y recuperarlas empresas estratégicas
del país en el marco del equilibrio y laconvivencia entre el hombre y la
naturaleza en contraposición con unaexplotación irracional de los
recursos naturales. “Ante todo se debepriorizar a la naturaleza”, agregó
el Canciller.
Ejercer la soberanía VivirBien es construir,
desde las comunidades, el ejercicio de la soberaníaen el país . Esto
significa, según el libro “Vivir Bien, como respuestaa la crisis
global”, que se llegará a una soberanía por medio delconsenso comunal
que defina y construya la unidad y la responsabilidada favor del bien
común, sin que nadie falte. En ese marco sereconstruirán las comunidades
y naciones para construir una sociedadsoberana que se administrará en
armonía con el individuo, la naturalezay el cosmos.
Aprovechar el aguaVivir Bien esdistribuir
racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. ElMinistro de
Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche delos seres que
habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursosnaturales, agua y por
ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de aguani la cantidad de
tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hayningún Movimiento
Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos ypreservarlo lo más
posible, eso es Vivir Bien”.
Escuchar a los mayoresVivirBien es leer las
arrugas de los abuelos para poder retomar el camino.El Canciller destaca
que una de las principales fuentes de aprendizajeson los ancianos de
las comunidades, que guardan historias y costumbresque con el pasar de
los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos sonbibliotecas andantes,
así que siempre debemos aprender de ellos”,menciona. Por lo tanto los
ancianos son respetados y consultados en lascomunidades indígenas del
país.