viernes, 14 de diciembre de 2012



EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO



El modelo educativo socio comunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional, se sustenta en el paradigma del Vivir bien y está circunscrito en un enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo. Esto implica, partir   de un posicionamiento epistémico plural y descolonizador, en el que se recoge la investigación científica de occidente, como los aportes de la teoría molecular en la construcción de los conocimientos, los aportes de la neurociencia, teoría cuántica en el funcionamiento de la mente, el cerebro  y sus repercusiones en los procesos educativos. También significa, aportar a la crisis civilizatoria de occidente, con la ciencia, conocimientos, tecnología, cultura, pedagogía ecológica por excelencia de los PIOCs, como otra ciencia cosmocéntrica con valor específico frente a la crisis y las limitaciones de la ciencia positivista, el modernismo y el racionalismo occidental, en el marco de la descolonización. De esa manera, la educación no se reduce al trabajo del aula sino se interrelaciona en un diálogo intercultural e intercientífico entre los conocimientos locales, del Abya Yala y los provenientes de otras culturas, para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir bien, recuperándose la experiencia educativa de la Escuela Ayllu de Warisata y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica.
El modelo es productivo porque a través de la investigación, la sistematización de experiencias y la recuperación de tecnologías, conocimientos y pedagogías ancestrales y contemporáneas en interrelación con las comunidades en forma comunitaria   (maestros, estudiantes, familias y comunidades) producen y aportan teorías y conocimientos a través de la ciencia y la educación orientadas a la resolución de problemas.

PENSAMIENTOS



"POR LOS OJOS MUCHAS VECES SE PUEDE SABER LO QUE UNO PIENSA"
AUTOR: ANONIMO

"UN AMIGO ES EL QUE SIENDO CIEGO TE PUEDE MIRAR Y  SIENDO SORDO TE PUEDE ESCUCHAR" AUTOR: ANONIMO

"NO DEBES HACER LLORAR A LA  MAMÀ PORQUE ES RECIPROCO NO MAS" 
AUTOR: ANONIMO

"NO HAY  UN ESPECTACULO MAS HERMOSO QUE LA MIRADA DE UN NIÑO QUE LEÉ"
AUTOR: ANONIMO

"ENCONTRAR AMIGOS ES ALGO COMPLICADO Y POR ESO CUANDO  ENCONTRAMOS PERSONAS ESPECIALES DEBEMOS VALORAR Y APRECIARLO , SIN PREJUICIOS, NI INTERES MATERIAL SIEMPRE DEBEMOS CULTIVAR LO QUE REALMENTEIMPORTA QUE ES EL SENTIMIENTO Y LA HONESTIDAD" 
AUTOR: ANONIMO




 


sábado, 3 de noviembre de 2012



                                     FUNDACIÓN DE ORURO



Hace 406 años, el miércoles 1 de Noviembre de 1606, se dio nacimiento a la Villa de San Felipe de Austria cuando el Lic. Manuel de Castro y Padilla, oidor de la Real Audiencia de La Plata, con la bendición del vicario Martín Abbad Usúnsulo y enarbolando el estandarte damasco carmesí con las armas reales, en una ramada en la plaza y luego de cantar el himno de Veni Sancte Spiritus, marcó un hecho histórico en las calles de lo que ahora se conoce como Oruro.

Consta en el acta de fundación de la Villa de San Felipe de Austria, labrada por el escribano Bartolomé Pérez de Larrea que acabada la bendición, Manuel de Castro y Padilla enarboló el estandarte en tres ocasiones diciendo en cada una de ellas: "La muy noble y leal Villa de San Felipe de Austria, por el Rey Don Felipe, Nuestro Señor y por sus sucesores en la Corona de la Castilla y León y el Perú…Que Dios guarde muchos años…"

Según una fracción de la historia narrada por Alberto Crespo Rodas, bajo el título: "Fundación de la Villa y Asiento de Minas Oruro", del libro "Oruro visto por cronistas extranjeros y autores nacionales siglos XVI al XXI; Manuel de Castro y Padilla llegó a ésta región los últimos días de julio de 1606, y "muy cautelosamente empleo tres meses en verificar lo que ya todo el mundo sabía en el Perú. Nombró veedores y personas prácticas en el conocimiento de los metales y de satisfacción y confianza", quienes visitaron minas y realizaron pruebas para comprobar la calidad de la riqueza de las vetas argentíferas y de otros minerales.

En la historia rescatada por Ángel Torres Sejas en su obra "Oruro en su historia", refiere que la finalidad o justificación para la fundación de la villa en el asiento de minas de San Miguel de Oruro, fue económica con la mirada puesta en la extracción, tratamiento y exportación de metales nobles para beneficio de la Corona con quintales y diezmos.

Los principales yacimientos de plata estaban ubicados en cuatro cerros conocidos como: Pie de Gallo, La Flamenca, San Miguel (La Colorada) y San Cristóbal y las vetas eran bautizadas con nombres de santos y santas.

Torres Sejas, en su obra agrega que trabajadores de otras minas, como Pacajes, Sicasica, Salinas de Garci Mendoza, Berenguela e incluso desde Potosí, atraídos por la buena paga y mejor trato, se trasladaban hasta Oruro.

La propaganda para fundación de la nueva villa se hizo más fuerte a partir del 29 de octubre de 1606 y uno de los pregoneros fue el negro Agustín de Castilla aunque los preparativos ya se conocían desde meses antes. Los dueños de minas y vecinos impactados por la fundación mandaron a traer desde el Perú rasos y terciopelos de Potosí, confituras y licores de La Plata, además de las más frescas verduras y frutas desde La Paz y Cochabamba.

El día de la fundación fue una jornada de fiesta, las casas adornadas y en frente de la iglesia se armaron arcos y se inundó el espacio con flores. Este acto se convirtió en una fiesta; todo fue alegría y el pueblo enarboló por primera vez el estandarte carmesí en señal de júbilo y por la fundación de la nueva villa.

Al día de fundación sucedieron ocho jornadas de algarabía, los acaudalados degustando licores finos y el pueblo con vino de batalla donado por los potentados. Había música para todos los gustos, espectáculos del palo encebado, corrida de toros, serenatas, juegos de luces en las noches, presentaciones de teatro y cuanta manifestación de júbilo podían manifestar los habitantes de la villa.

DEFENDER EL ESTANDARTE

HASTA MORIR

Cumplida su misión el fundador Castro y Padilla, el mes de diciembre, un poco antes de la Navidad retornó a la sede de sus funciones en la Villa de La Plata. Antes de partir encargó al alférez real la custodia del estandarte que defendería hasta morir y no podría entregarlo si no era a su sucesor.

Alberto Crespo narra también que la primera vez que el blasón sería sacado a la calle, y llevado solemnemente a la iglesia mayor, en una ceremonia de agradecimiento a los poderes divinos que permitieron que "en un tiempo tan calamitoso se haya descubierto una tan gran riqueza", sería el día de San Felipe, patrono de la villa.

"DAMERO"

Los antecedentes sobre los habitantes y su distribución en la geografía del lugar, calificada en los informes de los expertos que llegaron antes de la fundación, cómo la ciudad de carácter desértico con grandes arenales y dunas movibles, refiere que estaba habitada por 50 españoles casados, con familias y más de 1.000 indios, donde además hasta 1605 existían 150 casas.

Calificaron de ventajosa la ubicación de las viviendas, en relación a la desventaja del clima con vientos predominantes, pero la semiluna de cerros protegía el caserío.

Algo que se atribuye al fundador, es haber dejado la villa con edificaciones, casas e iglesias conforme al diseño de Pedro Maleto y Álvaro de Moya, como ciudad ordenada, sin calles retorcidas, ni recovecos. Los planos antiguos y en cierta medida los actuales permiten verificar los manzanos cuadriculados y la plaza principal al centro. Para el logro de éste fin, en cumplimiento de ordenanzas se mandó a demoler casas que no se ajustaban a la norma, al "orden y compás".






 

















martes, 30 de octubre de 2012

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

"ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"                        RESEÑA HISTORICA


 

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL
Por resolución Ministerial N° 793 del 22 de octubre de 1973 se crea “el Instituto Normal de Educación Urbana, que formará Maestros para el Ciclo de Orientación Básica e Intermedia”. Al año siguiente, como disponía la resolución antes citada, el 15 de agosto de 1974, en el local del ex Instituto Oblato, inaugura oficialmente sus labores la flamante Institución con las Carreras de Básico e Intermedio con las especialidades de Matemáticas-Ciencias y Lenguaje-Sociales, fue su primer Director el Prof. Andrés Aguilar y la Prof. Carmela M. de Herrera Jefe de Estudios acompañados por un selecto grupo de profesores que también prestaban servicios en el Instituto de Profesionalización Docente. El año 1976 por la renuncia del Prof. Aguilar fue nombrada Directora la Prof. Carmela Molina de Herrera, y como jefe de Estudios el distinguido profesor Dn. Alberto Guerra G., este año se crean las carreras de Educación Musical y Artes Plásticas. El año 1978 se produjo un movimiento estudiantil en el Instituto Normal exigiendo la institucionalización de las cátedras por concurso de méritos y exámenes de competencia, fue designado transitoriamente como Director el Reverendo Padre Luís Saenz. El año 1979, el magisterio orureño y la Dirección Departamental elevaron una terna de meritorios maestros al Ministerio de Educación para la designación del nuevo director, nombramiento que recayó en la persona del Prof. Cesar Canelas V., el 31 de marzo fue posesionado y en esa ocasión el Secretario Ejecutivo de la federación de Maestros Urbanos, Prof. Fredy Auza C., decía: “Este centro de formación docente, donde su estructura es precisamente la de formar los verdaderos recursos humanos cuenta ahora con un docente de méritos, que sin duda conducirá la Normal con verdadero criterio técnico pedagógico”. Este mismo año se crea la carrera de Matemática del Nivel Medio. Los mayores logros obtenidos en este corto período de administración fueron: la primera institucionalización de las cátedras, la obtención de terrenos para la construcción del local propio y la nominación de nuestra escuela con el nombre del ilustre educador y forjador de juventudes Prof. Ángel Mendoza Justiniano. PRIMERA INTITUCIONALIZACION Cumpliendo con el compromiso de llevar adelante el proceso de institucionalización, las autoridades de la Normal lograron que el 22 de abril de 1979 se emitiera la convocatoria para el Concurso de Méritos y Exámenes de Competencia para optar cátedras en la Escuela Normal Superior Oruro, a la que se presentaron 29 postulantes, de los que se habilitaron 16 para rendir los exámenes de competencia, por haber alcanzado los 150 puntos en el Concurso de Méritos; para llevar adelante este proceso las autoridades de la Normal tuvieron una eficaz colaboración de la Federación de Estudiantes Normalistas, presidida en ese entonces por el normalista Ricardo Rocabado como Secretario Ejecutivo. Una de las dificultades que tuvo que superarse fue la conformación de los tribunales, al no haber catedráticos titulares y para garantizar la imparcialidad, corrección y objetividad de los exámenes, con autorización del Ministerio de Educación, se pidió la cooperación de la Universidad Técnica de Oruro. El Rector Ing. Guillermo Rosso M. comprendió la importancia de los cambios a producirse en la Escuela Normal, disponiendo que catedráticos de diferentes especialidades conformasen los tribunales examinadores, de esa manera el 24 de mayo de 1979 a hrs. 15:00 comenzaron los exámenes públicos de competencia. Esta fue la primera y la última institucionalización con tribunales imparciales con la intervención de catedráticos universitarios que tomaron exámenes de competencia en forma pública, con asistencia de los medios de comunicación, alumnos, profesores y público interesado, es necesario destacar la estrecha colaboración que prestó al Rector, el Prof. Alberto Guerra G. en la organización y desarrollo de los exámenes de competencia.
NOMINACION OFICIAL DE LA ESCUELA NORMAL DE ORURO
Al recordarse el V Aniversario de la Escuela Normal, en una ceremonia emotiva el 19 de octubre de 1979, en presencia de autoridades superiores de educación, dirigentes de la Confederación y Federación Sindical de Maestros Urbanos, familiares del extinto maestro, docentes y alumnos, la Escuela Normal de Oruro, por Resolución Ministerial N° 687 fue nominada oficialmente Escuela Normal Superior Ángel Mendoza Justiniano” La indicada resolución en uno de sus considerandos manifiesta “Que el insigne educador, merece el reconocimiento de la ciudadanía en general y del gobierno por la labor ejemplarizada a lo largo de toda su vida”. El Prof. Jaime Durán T., Director del Colegio Aniceto Arce, al rendir homenaje a Don Ángel Mendoza Justiniano ex director del indicado Colegio, manifestaba “La escuela hace y tiene que hacer honor al nombre que lleva porque significaba para Bolivia, todo un símbolo paradígmico, y para Oruro, la síntesis de un destino y superación como pueblo de paz, trabajo y cultura”. En este acto el Prof. Nilo Soruco ejecutivo de la C.T.U.B. hizo entrega del estandarte con la nominación oficial. De esta manera se rendía homenaje a un preclaro maestro nacido en el oriente y consubstancializado con el altiplano, habiendo dedicado su vida a la formación y educación de los adolescentes orureños, primero como profesor de matemáticas en el Colegio Nal. Simón Bolivar, luego como fundador y Director del prestigioso Colegio Aniceto Arce hasta su muerte, donde volcó toda su capacidad innovadora en el campo de la educación, beneficiando a miles de alumnos que pasaron por las aulas de ese gran Colegio.
TERRENO PARA LA ESCUELA NORMAL
Desde su fundación la Escuela Normal carecía de un local propio, desarrollaba sus actividades en el ex Instituto Oblato en condiciones bastante precarias, hecho que motivó para que autoridades de la Normal inicien gestiones para la consecución de un local propio, destacándose por los trámites que realizó el rector a.i. Rev. Luís Saenz H. Este anhelo se hizo realidad el 5 de junio de 1980, cuando el Juez de Instrucción 2° en lo Civil Dr. Juvenal Cuellar hizo entrega de los títulos de propiedad de un terreno de 20.000 metros cuadrados donados por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y por los Cooperativistas de viviendas Mineras. Terreno en el que la Escuela Normal Pudiera construir su propio edificio, fue el Rector de ese entonces, Prof. Cesar Canelas V., quien agradeció emocionado por tan noble gesto que enaltecía la sensibilidad social del proletariado minero y su contribución al desarrollo cultural del pueblo orureño. En agosto de 1980 se produjo el golpe de estado dirigido por el Gral. Luís García Meza, se dieron muchísimos cambios en la administración pública y en el Ministerio de Educación, el Prof. Canelas fue alejado del rectorado; en el mes de octubre del mismo año la escuela Normal reabrió sus puertas y fue designada rectora la Sra. Prof. Martha L. de Barrientos y director Académico el Prof. Valdez asumió el rectorado y la Prof. Ruth Castellón P. la dirección académica, ambos cooperados eficazmente por el Consejo de Profesores en el que se destacó el Dr. Alfredo Céspedes U. organizaron la defensa institucional hasta el logro de la anulación de la resolución que establecía el cierre de nuestra Institución.
LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO PROPIO
El año 1982, fue el inicio de la construcción del local propio, el documento de donación señalaba que si en un lapso de dos años no se procedía a ésta, el lote de terreno debía ser revertido a sus anteriores propietarios, al no contar con apoyo económico del gobierno, profesores y los alumnos dirigidos por el Prof. De Educación Física Manuel Guzmán, se pusieron a la tarea de construir con sus propios medios el local tan anhelado. Ese mismo año fue nombrado rector el Prof. Mario Medina A. y como Director Académico el Prof. Mario Soto V. El edificio actual, que cuenta con tres plantas cada una de ellas con cinco aulas amplias fue construido en su primera planta por el esfuerzo de estudiantes y profesores, la segunda planta por CORDEOR, y la tercera planta es producto del esfuerzo de alumnos y catedráticos; se construyo bajo la administración del Prof. Víctor Gonzales A. como rector, y el Prof. Eulogio Villegas como Director Administrativo, paralelamente se levantaron los ambientes necesarios para las oficinas de administración; señalamos este hecho para remarcar el esfuerzo económico que tuvieron que realizar los componentes de la comunidad normalista para tener su local propio. En este período -1981 a 1983- se publican tres números de la revista PED, bajo la dirección del Prof. Alberto Guerra Gutiérrez quien ocupaba el cargo de Director de Extensión Cultural. En 1983 después de un Concurso de Méritos y presentación de perfiles fue designado rector titular por el tiempo de cuatro años el Prof. Fredy Auza C., el que ejerció esas funciones hasta el año 1989, con una breve interrupción (diciembre de 1985 a enero de 1986) período en el que fue designado rector el Prof. Domingo Cano y Director Académico el Prof. Mario Soto V. Lo acompaño en sus funciones como Director Académico el Prof. César Torrez Ressini, los mayores logros de esta gestión fueron: la declaratoria de Normal Integrada, mediante resolución N° 487 de 3 de junio de 1983, que permitía abrir nuevas Carreras. En 1984 nacen las carreras de Filosofía, Psicología, Orientación, cuyo primer Director fue el Prof. César Canelas V. y la de Lenguaje-Literatura cuyo primer Director fue el Prof. Arturo López Cardoso. En noviembre de 1989, fue designado Rector el Prof. César Canelas V., en reemplazo del Prof. Fredy Auza C., quien había concluido hace tres años atrás su período de Rector institucionalizado. El nuevo Rector declinó este nombramiento por motivos de salud y en 1990 fue designado Rector el Prof. Víctor Gonzales A.; ratificado como director Académico el Prof. César Torrez R. y Director Administrativo el Prof. Eulogio Villegas, lo más sobresaliente de esta gestión en lo académico fue la creación de las Carreras Física-Química, cuyo primer Director fue el Prof. Edgar Valdez, Ciencias Biológicas, Director Prof. Carlos Salgueiro F. y Ciencias Sociales, Director Prof. Hipólito Iquize C. En lo administrativo la construcción de la tercera planta de nuestro edificio. En 1992 fue designada Rectora de la Institución la prestigiosa profesora Dña. Mafalda S. de Zeballos; ratificado el Director Académico Prof. César Torrez R. y como Directora Administrativa la Profa. Elena Escobar L. En esta gestión se inicia el segundo período de publicaciones de la Revista de la Normal con el título de Paidos bajo la dirección del Prof. Grover Veliz G. llegando a editarse cuatro números. En 1994 es designado Rector el Prof. Wilfredo Ramallo F., Directora Administrativa la Prof. Peggy Calderón de Vargas y Director Académico el Prof. Víctor Gonzales A. Es un período de ajustes en la Escuela Normal de acuerdo con los postulados de la ley de Reforma Educativa, en lo académico se aplica un nuevo Currículum. En 1997 se hace cargo de la conducción de la Escuela Normal un nuevo equipo de maestros, como Rector el Prof. César Canelas V., Director Administrativo el Prof. Zenobio Fortín F. y como Directora Académica la Prof. Blanca Michel. Estas nuevas autoridades se han propuesto algunas tareas básicas cuyo cumplimiento permitirá el desarrollo progresivo de nuestra querida Institución, estas son: la transformación de la Escuela Normal Integrada Ángel Mendoza J. en Instituto Normal Superior Ángel Mendoza J., la apertura de carreras de nivel medio. En lo referente a la infraestructura, la construcción de tres ambientes amplios, uno para la instalación de una Biblioteca, porque la actual es muy pequeña, que no solo estará al servicio de los alumnos sino de la comunidad toda; una sala de reuniones de profesores; y una sala de conferencias y video educativo. Otra tarea importante es preparar, organizar y llevar a cabo el programa de las “Bodas de Plata”, Aniversario de 25 años al servicio de la educación del pueblo de Oruro y la formación de docentes con capacidad científica y un alto sentido de responsabilidad social.














jueves, 20 de septiembre de 2012


 VIVIR BIEN



El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano
Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.
Priorizar la vidaVivirBien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes sepreocupan por todos. Los más importante no es el humano (como planteael socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino lavida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de laarmonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar elplaneta y da prioridad a la humanidad.
llegar a acuerdos en consensoVivirBien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque laspersonas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a unpunto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.“No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos esprofundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento ysometer al prójimo no es vivir bien”, aclaró el canciller DavidChoquehuanca.
Respetar las diferenciasVivirBien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar,sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula latolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tieneuna forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía esnecesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos losseres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.
Vivir en complementariedadVivirBien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seresque viven en el planeta se complementan unos con otros. En lascomunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con lamujer, etc. Un ejemplo planteado por el Canciller especifica que elhombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan suexistencia y ayudan a que aquél sobreviva.
Equilibrio con la naturalezaVivirBien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de unacomunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se laconsidera excluyente, según el canciller David Choquehuanca, porquesólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a loque es más importante: la vida y la armonía del hombre con lanaturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad conequidad y sin exclusión.
Defender la identidadVivirBien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, laidentidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. Laidentidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores quese han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) yque han sido legados por las familias y comunidades que vivieron enarmonía con la naturaleza y el cosmos.

Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos
Elministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que elsaber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunosaspectos fundamentales
Aceptar las diferenciasVivirBien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que vivenen el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad .”No hayunidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuandose habla de diversidad sólo habla de las personas”, dice el Canciller.Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentesjamás deben lastimarse.
Priorizar derechos cósmicosVivirBien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los DerechosHumanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también serefiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de RelacionesExteriores. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser másimportante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablarsobre los derechos humanos”.
Saber comerVivirBien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas apartir de las estaciones del año (alimentos según la época). Elministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, explica que estaconsigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que sealimentaban con un determinado producto durante toda una estación.Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.
Saber beberVivirBien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidadesindígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presenteen la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar aalguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamosverdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocasestacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza ymatar las neuronas”.
Saber danzarVivir Bienes saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona conalgunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidadescontinúan honrando con danza y música a la Pachamama,principalmente enépocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originariasson consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina serenovará el verdadero significado del danzar.
Saber trabajarVivirBien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros esfelicidad”, dice el canciller David Choquehuanca, quien recalca que adiferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, en el nuevomodelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral deconsiderar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, poreso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.
Retomar el abya layaVivirBien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para elCanciller, esto implica que todas las regiones del país sereconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una grancomunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países, es por esoque vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir atodos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.
Reincorporar la agriculturaVivirBien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de estadoctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas devivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivandoproductos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. Eneste punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, demanera que se generen las economías locales.
Saber comunicarseVivirBien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretenderetomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. Eldiálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona elCanciller. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lohacían,y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, esono lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
Entrelos preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional,figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y alanciano.
Control socialVivir Bien esrealizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad.“Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular,que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdaderaparticipación de las personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En lostiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funcionesque realizaban sus principales autoridades”.
Trabajar en reciprocidadVivirBien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En lospueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más quedevolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividadagrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios ocódigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandessequías”, explica el Ministro de Relaciones Exteriores.
No robar y no mentir VivirBien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, enquechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en lanueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometiórespetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentrode las comunidades se respeten estos principios para lograr elbienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que sedeben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.
Proteger las semillasVivirBien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se eviteel uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuestaa la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que unade las características de este nuevo modelo es el de preservar lariqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas queeviten la utilización de transgénicos para incrementar laproductividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acabacon las semillas milenarias.
Respetar a la mujerVivirBien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, quees la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos.Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada yestá presente en todas las actividades orientadas a la vida, lacrianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladoresde las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de laorganización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de sucultura.
Vivir Bien y NO mejorVivir Bien esdiferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Parala nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce enegoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar enel lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotaciónde las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientrasque el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga unaproducción equilibrada.
Recuperar recursosVivirBien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos sebeneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad dela doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperarlas empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y laconvivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con unaexplotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debepriorizar a la naturaleza”, agregó el Canciller.
Ejercer la soberanía VivirBien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberaníaen el país . Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuestaa la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio delconsenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidada favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco sereconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedadsoberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturalezay el cosmos.
Aprovechar el aguaVivir Bien esdistribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. ElMinistro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche delos seres que habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursosnaturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de aguani la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hayningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos ypreservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.
Escuchar a los mayoresVivirBien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino.El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizajeson los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbresque con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos sonbibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”,menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en lascomunidades indígenas del país. 


 

jueves, 13 de septiembre de 2012

LA CHACANA " CRUZ ANDINA"

 LA CHACANA TAMBIEN SE LE DENOMINA LA CRUZ ANDINA Y ES EL PUENTE, TRANSPARENCIA, INDICADOR; ES EL ELMENTO  ORDENADOR DE L ASOCIEDAD ANDINA ES CONSIDERADA COMO EL REGLAMENTO QUE HACE UTILITARIA LA CONVIEVENCIA  DE PAREJA, DE COMUNIDAD DE LA CULTURA.

LA CHACAN OL CRUS ANDINA ES UNNO DE LOS SIMBOLOS CLAVES D ELA NACIONALIDAD ABYA YALA, ES UN SIMBOLO QUE CONDENSA UNA SABIDURIA MILENARIA PRODUCTO DE OBSSERVACIONES  SISTEMATICAS; ES LA EXPRESION DE LA MAS PROFUNDA COMPRENSION SIMBOLICA DE LA CIENCIA ANCESTRAL. LA FORMA DE ESCRIBIR NO ERA  GRAFOLOGICA, SINO SIMBOLICA, LÑENGUA JE PREÑADO DE LA RIQUEZA CONCEPTUAL Y SIGNIFICATIVO CULTURAL. 
 LA CHACANA PERMITIA AL HOMBRE ANDINO  MANTENER LATENTE SU UNION CON  EL COSMOS.   LA REPRESENTACION  QUE MUESTRAN CASI TODOS LOS PUEBLOS ANDINOS. DE ESTA MANERA, EL LENGUAJE SIMBOLICO ES VIVO, COMPLEJO, INTEGRADOR,  DE CUENTA DE LA INTERRELACIONALIDAD VIVENCIAL EN TODA SU MULTIDIMENCIOANLIDAD. TAMBIEN ES UN LENGUAJE DE APERTURA HACIA LA TRASCENDENCIA  DE LA VIDA, NO DE MANERA INEXORABLE, SINO COMO POTENCIALIDAD, POSIBILIADAD Y RESPONSABILIDAD.

ESTA CONSATA DE CUATRO DIMENCIOANES COMO EL:

  • SER
  • SABER
  • HACER
  • DECIDIR

 INCLUYE  A LAS 36 ETNIAS O PUEBLOS
 

jueves, 6 de septiembre de 2012

LA DESCOLONIZACION

 La descolonizacion es recuperar nuestros usos y costumbres pero antes todo esto se perdio gracias la  colonización se dio  lugar a que muchas manifestaciones culturales se superpongan o mezclen, produciendo cambios en las formas de vida y manifestaciones tradicionales de religiosidad, arte musical, coreográfico o textil, elementos claves de la identidad de indígenas, mestizos y criollos. Estas manifestaciones conforman lo que se ha denominado folklore, es decir las manifestaciones populares de una determinada sociedad urbana, producto de mezclas y reinterpretaciones, que ha representado durante años el insumo principal para construir la identidad nacional esto fue gracias a la llegada d elos españoles.Entonces la descolonización debe implicar desarrollar políticas de potenciamiento cultural dirigidos al conjunto de la sociedad boliviana y no solo al sector indígena rural, difundiendo principios de libertad y valores que potencien la identidad local o étnica y la identidad nacional. La descolonización debe llevarnos a romper los modelos mentales alienados y socialmente impuesto que se caracterizan por posiciones individualistas y racistas que llevan a la intolerancia racial y cultural.
Más allá de los colores y las razas, el proceso de descolonización implica el reconocimiento y la valoración positiva de lo propio y lo foráneo, lo que implica el reconocimiento del principio básico del respeto a la diversidad  entre unos y otros lo cual no debe umportar la edad, sexo tamaño, origenes de nacimineto en una persona, ahi esta que cada uno de nosotros debe tomar cociencia sobra la actitud que tiene.